Fallas en los mecanismos de protección para periodistas de América Latina



Los programas de protección han permitido salvar las vidas de periodistas en riesgo.
Miami , Florida, Estados Unidos.- Los mecanismos de protección son herramientas importantes que han permitido salvar las vidas de periodistas en situación de riesgo en varios países de la región. Sin embargo, un análisis de Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reveló que estos sistemas carecen de recursos humanos, técnicos y económicos que les impiden ser eficientes.
En diferentes informes y resoluciones, además en consultas a sus vicepresidentes regionales de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, la SIP detectó que los sistemas oficiales de protección existentes en Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Paraguay, además de sus carencias, deberían contar con mayor integración de trabajo entre distintas agencias ejecutivas y judiciales para mejorar la prevención de riesgos a la que se exponen los periodistas.
Breve descripción de los sistemas de protección y sus ineficiencias:

México
Una Auditoría Superior de la Federación determinó que el presupuesto en 2019 fue menor que en otros años, aunque la población en riesgo había crecido. En la actualidad se brinda alguna clase de protección a más de mil personas, entre informadores y defensores de derechos humanos.
No existe coordinación entre el Mecanismo y las 28 unidades de protección estatales que tampoco cuentan con personal, recursos económicos ni con la voluntad política de los gobiernos locales.
Brasil
Desde 2018 el Programa de Protección para Defensores de Derechos Humanos, Comunicadores y Ambientales - creado en 2004 – incluye a los periodistas. Sin embargo, el Programa carece de metodología y protocolos para cumplir con particularidades de los comunicadores.
En 2019, el gobierno nacional redujo los fondos de varias comisiones dentro del Consejo Nacional de Derechos Humanos, lo que afectó a la Comisión Permanente sobre el Derecho a la Comunicación y la Libertad de Expresión.
Colombia
El Programa de Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales fue creado en agosto de 2000 y desde 2011 cuenta con una Unidad Nacional de Protección.
Es considerado el más eficiente del continente y sirvió de modelo para el de otros países. Sin embargo, todavía el sistema requiere de mayores recursos económicos y técnicos, y capacitación. Para algunos críticos, el sistema después de 20 años no ha evolucionado mucho y ha fallado en desactivar las fuentes de riesgos contra periodistas.
Ecuador
En mayo de 2019 se creó el Comité Interinstitucional de Protección a Periodistas y los Trabajadores de la Comunicación, con el objetivo de implementar mecanismos de protección para los periodistas y trabajadores de la comunicación.
Se le critica que en su integración no estén representados grupos de periodistas ni asociaciones de prensa. Está integrado solo por organismos oficiales: los ministerios del Interior y el de Relaciones Exteriores, el Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y la Comunicación (Cordicom) y la Secretaría General de la Comunicación.
Guatemala
El 15 de noviembre de 2019 fue creada la Fiscalía de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos como parte de la Defensoría de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Tras críticas de periodistas y asociaciones de prensa, el expresidente Jimmy Morales suspendió la creación del Programa de Protección a Periodistas, Comunicadores y Medios de Comunicación que estaba previsto arrancar el 30 de noviembre de 2019, debido a que no hubo coordinación con las asociaciones de periodistas y con la sociedad civil.
Honduras
El 15 de mayo de 2015 se creó el Sistema de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia. La Dirección General del Sistema de Protección recibe todas las solicitudes de protección, solicita la implementación del plan de protección para las personas en riesgo y coordina las acciones de las agencias del Estado con la sociedad civil.
Se le critica la falta de recursos técnicos y presupuestarios para su debida operación.

Paraguay
En 2017, bajo la recomendación de la Unesco, se creó la Mesa de Protección a Periodistas. Está integrada por las tres agremiaciones más importantes del país: Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP), Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) y Asociación de Reporteros Gráficos del Paraguay (ARGP). Participan la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General de la República, el Mecanismo de Prevención de la Tortura, la Policía Nacional, los ministerios de Relaciones Exteriores, del Interior y de Tecnología e Información, entre otras instancias oficiales.
El gobierno reactivó la Mesa a principios de este año tras el asesinato en Paraguay del periodista brasileño Leo Veras. Sin embargo, se critica que el mecanismo no cuenta con fondos o medios para apartar de la zona de peligro a una eventual víctima de agresión o amenaza y, en general, no tiene presupuesto adecuado. No hay continuidad en la participación de los funcionarios cuando ocurren cambios de gobierno.
Más información aquí sobre los sistemas de protección país por país.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.